Búsqueda personalizada

Ultimos artículos:

Metasepia Pfefferi - La sepia extravagante

jueves, 8 de abril de 2010
Al ver a esta sepia lo único que te dan ganas es de poder tenerla cerca y no parar de contemplarla, es uno de los animales más bonitos que he visto.

Su comportamiento en el reino animal es desconocido y sorprendente. La sepia ha sido galardonada como el más inteligente de los invertebrados.

Es dueña de un cerebro que en su mundo, es tan desarrollado como el nuestro, con respecto al resto de los mamíferos vertebrados.

Son únicas en el arte del camuflaje y eso la ha llevado a ser la protagonista de numerosos estudios para intentar comprender su capacidad cerebral.

Tiene tres corazones, sangre azul, cerebro en forma de rosquilla y además y por si fuera poco, se hace invisible y se ilumina con una luz electrizante.

Las sepias son muy diferentes de cualquier otra criatura, demasiado inteligentes.

No sólo se pueden mostrar de innumerables colores, también de forma para integrarse de manera camuflada en su hábitat y de esa manera tienen la ventaja de intimidar a sus rivales o hipnotizar a sus presas, para hacer todo esto tienen que estar dotadas de esa notable inteligencia.

La Metasepia pfefferi es la más bella de toda su especie, prefiere andar a nadar. Es muy tóxica y es capaz de desarrollar esta capacidad mortífera para perpetuarse.

Se han hecho muchos estudios para intentar comprobar si las sepias son capaces de aprender y recordar ciertas tareas y SI SON CAPACES.

Adquiere tonos violetas, rojos encendidos, acerados, azulados y muchos más, todos ellos muy vivos.
También va tomando formas conforme va cambiando de color, en algunas imágenes incluso se puede ver como se posa encima de una roca y parece imitar una planta o flor de mar, es espectacular.

Aquí os pongo algunos vídeos, son un disfrute para la vista.





Leer más...

Nueva especie de lagarto gigante descubierta

Tiene el tamaño de un dragón y se alimenta de frutas.

Vive en los árboles de la isla de Luzón, al norte de Filipinas y ha sido confirmado como una nueva especie.

Suele ser cazado porque su carne es muy sabrosa.
Es un lagarto muy colorido y crece hasta los dos metros de largo, pesa unos 10 kilos.

Rafe Brown, de la Universidad de Kansas, confirmó este hallazgo.

"Vive arriba en los árboles, por lo que puede no volverse tan grande como el dragón de Komodo, un animal enorme que come grandes cantidades de carne fresca", dijo. "Esta cosa come frutas y es sólo el tercer lagarto que se alimenta de fruta en el mundo".

Según Rafe Brown, descubrir una especie vertebrada de tan este tamaño es increíblemente extraño.

Este lagarto es una nueva especie del género Varanus, es muy asustadizo y se esconde de los humanos, que en realidad son sus principales depredadores, lo que podría explicar por qué ha permanecido sin ser detectado por los científicos por tanto tiempo.

En 2001, los biólogos vieron por primera vez fotografías de este gran lagarto, cuando otros científicos que se encontraban haciendo un catastro en la zona, pasaron junto a cazadores que portaban sus coloridas pieles, pero a ese punto la especie todavía no se había identificado.

Brown dijo que en los años siguientes, etnobiólogos escucharon historias "sobre estas dos especies de lagartos que a todos les gustaba comer porque su carne sabía mejor que la de los que vivían en el suelo, este animal era descrito como más grande y de colores más vivos".

Según el biólogo, los dos tipos de lagartos descritos por la población local eran el mismo tipo de animal.

En 2009, estudiantes graduados al final de una expedición de dos meses continuaron viendo señales de este gran lagarto. Encontraron arañazos de garras en los árboles y grupos de árboles pandanus, cuya fruta es la predilecta del lagarto.

Estas agrupaciones de árboles indican que los lagartos comieron la fruta del pandanus y luego excretaron las semillas en racimos.

Unos cazadores que habían escuchado el interés del grupo por este lagarto llevaron uno al campamento, pero a penas sin vida. El equipo sacrificó al animal y le realizó pruebas científicas que confirmaron que era una especie única, dijo Brown.

En la investigación también han colaborado científicos de Filipinas y Holanda.
Leer más...

El arco iris de fuego

Es una especie de aurora boreal multicolor en mitad del cielo.

Se ha considerado desde siempre como uno de los fenómenos atmosféricos naturales más extraños. Tan peculiar como extremadamente difícil de ver.

Se produce con nubes de tipo cirros, que deben de estar a unos 20.000 pies de altura y con una cantidad exacta de cristales de hielo.


La luz solar debe de ser tenue e incidir sobre los cristales en un ángulo preciso de 58 grados.


Este espectáculo de la naturaleza sólo lo podemos contemplar en zonas con temperaturas muy bajas, como el norte de Europa o lugares muy fríos de Canadá.

Leer más...

Tenax - La planta que come ratas

Hace un tiempo descubrieron una planta que comía ratas. Los científicos y expertos se quedaron perplejos.

Han mantenido en secreto el lugar donde se encuentra, porque estas plantas son vulnerables y tampoco es que estén por todos los sitios.

Científicos de la Universidad James Cook de Queensland dijeron que es una nueva especie de planta carnívora. Su dieta se basa en pequeñas ratas y el lugar donde fue descubierta se encuentra en la península del Cabo de York - Australia.

Charles Clarke, ecólogo de la Universidad dijo que es una nueva especie dentro de las plantas de jarra (pitcher plant), que anteriormente ya se habían encontrado en el mismo sitio.

La bautizaron como Tenax y es la más grande conocida hasta ahora, crece como una parra.

El científico dice que hay mucho interés por estas plantas de jarra australianas, sin embargo siempre se ha creído que este tipo de vegetación sólo crecía en lugares exóticos como Papúa Nueva Guinea, la isla de Sumatra en Indonesia o Borneo.

Tenax no es la primera ni será la última planta que se encuentre carnívora, pero hasta el momento de su descubrimiento no se sabía nada de ella.

Leer más...

Enanismo

lunes, 5 de abril de 2010
O "persona de talla baja", es una anomalía por la que una persona, animal o planta, tienen una talla considerablemente más pequeña que lo que es común entre su especie.

En la especie humana se puede deber a varias causas, por lo que existen varios tipos de enanismo.

La estatura tope para caracterizar a una persona más pequeña que el resto son los 1,20 centímetro. Claro, cuando esa persona tiene edad de haber crecido.

Muchos humanos no han sobrepasado los 64 cm. de estatura al alcanzar su madurez esquelética.

Una de las causas principales de la "talla baja" son las alteraciones genéticas que sufren los individuos, además de carencias nutricionales, trastornos endocrinos y ortopédicos como displasias.

Como consecuencia de una enfermedad de la glándula tiroides se produce un tipo de enanismo, la causa se llama cretinismo. Si se detecta a tiempo mediante un test que se realiza de forma habitual en la mayoría de los países desarrollados, el tratamiento puede llegar a ser muy eficaz.

La acondroplasia, es una enfermedad caracterizada porque las personas que la padecen tienen las extremidades cortas debido a una alteración del tejido cartilaginoso en el estadio fetal.

Tuberculosis de la columna vertebral o alteraciones de la función endocrina de la hipófisis o los ovarios son algunas más.

El cretinismo puede ser tratado de forma precoz con tiroxina o extractos tiroideos y esto permite un crecimiento y desarrollo normales.

La ingeniería genética ha desarrollado una hormona de crecimiento humana con la que se puede tratar el enanismo hipofisario.

Pero lo más importante es el prejuicio y tabúes de la sociedad con estas personas que padecen esta enfermedad, al no ser como otras, es decir, los humanos enanos no tienen ningún tipo de deficiencia ni impedimentos (fuera de su pequeña estatura) por lo general, forman parte normal de la sociedad, pero suelen ser motivo en algunas ocasiones de la burla de los demás, desde tiempos muy lejanos.

En muchos países la palabra "enano" no se quiere utilizar porque esa expresión es considerada como ofensiva, ya que en toda la historia los enanos han estado vinculados a la mitología, cuentos de hadas y artes circenses.


Entre activistas, órganos gubernamentales y prensa se está empezando a utilizar la expresión "persona de talla baja".

Esto puede ser un error, porque no significa que se les trate mejor o peor o que sigan siendo o no objeto de burlas. La sociedad es la que tiene que cambiar, se utilice la expresión que se utilice.

Si miramos atrás en la historia, el problema era que al ser personas tan pequeñas, no tenían las mismas oportunidades para encontrar los trabajos que en aquellos tiempos se les podía ofrecer, por este motivo la mayoría de enanos se dedicaban a entretener a las personas de clase alta, artes circenses, etc. y ahí seguramente comenzó la burla hacia ellos, que hasta hace muy poco tiempo, las hemos podido ver en este tipo de exhibiciones.


Lo que hoy en día ha cambiado es que sí tienen oportunidades laborales y muchísimas más facilidades para poder hacer una vida normal, por ello, la sociedad es la que tiene que aceptar esta anomalía o rareza humana como se aceptan otras muchas.

Puedes ver artículos de las personas más pequeñas del mundo aquí:

El hombre más pequeño del mundo

Kenadie Jourdin - Bromley - La más pequeña del mundo


Jerly Lyngdoh pesa 10 kilos y tiene 26 años Leer más...

Nubes Mammatus - Otra maravilla de la naturaleza

viernes, 19 de marzo de 2010
Un espectáculo raro y extraño que nos ofrece la naturaleza.

Las nubes mammatus no son un tipo de nubes en si mismas, son una formación de ciertas nubes.

Las estructuras que adquieren las mammatus son muy llamativas, raras y de una extraordinaria belleza.

Desde el punto de vista meteorológico son formaciones de corrientes verticales descendentes, a diferencia de la mayoría de las nubes que lo hacen al ascender aire no saturado hasta formar las aglomeraciones de partículas de agua, hielo, etc.

En las mammatus se forman bolsas o mamas en la superficie inferior. Esta particularidad da nombre a variedades de nubes: cirros, cirrocúmulus, altocúmulus, altoestratus, estratocúmulus y, sobretodo, cumulonimbus.

El nombre de mammatus viene del vocablo latino "mamma" que significa mama. Se le dio este nombre porque las protuberancias colgantes de esta nube tienen forma de mamas.

Los cumulonimbus son las nubes que generan mamas con más frecuencia, bien colgando desde la propia base de la nube y sobretodo, desde la superficie inferior del yunque cumulogénitus. En esa última zona es donde se pueden ver las protuberancias más llamativas y espectaculares.

Existe la creencia de que la presencia de mamas en nubes convectivas es un presagio de lluvias o fenómenos adversos o severos, esto es un error.

La gran mayoría de las nubes con mamas se generan en nubes de desarrollo vertical que han generado su estructura en forma de yunque y alcanzar grandes proporciones en la vertical y estar sometida en niveles medios altos a vientos fuertes. Al desarrollarse, en entornos con fuerte cizalladura vertical, la tormenta madre que genera los mammatus es proclive organizarse de forma especial y generar fenómenos adversos en la zona más activa, allí donde se dan las corrientes verticales más intensas. Las mamas están alejadas de la zona más activa y , a veces, ésta ya ha desaparecido.

Al atardecer, las nubes convectivas pueden ofrecer espectáculos maravillosos, como en la siguiente imagen.
Leer más...

Nuevo caso de cuerno en la cabeza

Es una anciana de 101 años que vive en una aldea de Linlou, de la provincia china de Henan.

Se llama Zhang Ruifang y le ha crecido un cuerno de color negro y de casi seis centímetros de largo en la parte izquierda de su frente.

Los aldeanos sienten temor ante lo que le está pasando a Zhang.

El cuerno está formado por queratina, que es una sustancia que se encuentra también en los pelos y las uñas humanas.

Esta protuberancia no le causa ni dolor ni molestias a la anciana. Es más lo estético, ya que a muchos vecinos les da miedo verlo.

Ella es ajena a esos temores, todos los días sale a pasear normalmente y lleva a cabo sus labores domésticas, viviendo con la familia de uno de sus siete hijos.

El tumor es benigno y suele aparecer en personas de avanzada edad, aunque no suelen alcanzar tamaños tan grandes.


Ahora a Zhang le está apareciendo una protuberancia similar en la parte derecha de su frente, también en color negro y muy similar, aunque de momento es de menor tamaño y su aspecto es el de una simple peca.
Leer más...

Mar de ardora o Mar en llamas

martes, 23 de febrero de 2010
El Mar de ardora es el término con el que se denominan los mares en llamas, luminosos o fluorescentes. También son conocidos como "milky seas".

Es un fenómeno luminoso que se produce en el océano donde grandes masas de agua emiten una bella y misteriosa luz azul.

Según algunos estudios recientes, esto es debido a la proliferación de una bacteria bioluminiscente (Vibrio Harveyi), asociada a las microalgas de plancton.

La bioluminiscencia se extiende hacia todas las direcciones y su luminosidad se puede manifestar durante varias horas o días.

Julio Verne citó por primera vez este resplandor nocturno en su obra "Veinte mil leguas de viaje submarino". Relató la travesía del Nautilus a través de una capa fosforescente, en la novela lo atribuía a miradas de animales marinos luminosos.

Durante siglos este fenómeno ha sido mito de los marineros que surcaban el Índico.

Desde el siglo XVII los describían como campos de hielo en una noche sin luna.

En 1915 comenzaron a registrarlo los científicos, quedando más de 200 mares de ardora reconocidos en todo el planeta.

En su mayoría se encuentran en el noroeste del Océano Índico y próximos a Indonesia. También se han podido ver en la costa de Somalia - África, sur de Portugal y la Bahía Fosforescente - Puerto Rico.

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Investigación Naval de EE.UU. y del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, dirigidos por el científico Steve Miller, consiguieron fotografiar, por primera vez, en el año 2005 este espectacular fenómeno a través del satélite oceanográfico.

Las fotos fueron publicadas en noviembre de ese mismo año en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".

Este espectáculo de la naturaleza se produce cuando miles de millones de dinoflagellata se juntan en olas brillantes.

Leer más...

Morning Glory Cloud - Nube Gloria de la mañana

Una maravilla para la vista que nos regala nuestro planeta.

Es un fenómeno meteorológico que se puede observar entre septiembre y octubre al sur del golfo de Carpentaria - Australia, es poco frecuente.

La nube tiene forma de rollo y puede alcanzar hasta los 1000 kilómetros de largo y de 1 a 2 kilómetros de altura, además se pueden desplazar a velocidades de hasta 60 km/h.

Esta nube suele ir acompañada de ráfagas de viento repentino, cizalladuras de bajo nivel intensas y un rápido aumento en el desplazamiento vertical de las parcelas de aire, además de una fuerte presión que aflora a la superficie.

En el frontal de la nube hay fuertes movimientos verticales que transportan aire a través de la nube y de esa manera se crean esas formas, mientras que el aire de la parte media y posterior de la nube se vuelve turbulento y se hunde.

La Morning Glory también se puede describir como una onda solitaria o un solitón, que es una onda que tiene una única cresta y se mueve sin cambiar de velocidad ni forma.

Se han realizado muchos estudios sobre este fenómeno pero no se ha llegado a entender claramente. Mediante algunas investigaciones se cree que una de las causas principales de la mayoría de formaciones de estas nubes se debe a las circulaciones mesoescalares asociadas con las brisas marinas que se desarrollan en la península y el golfo.

También se asocian con los sistemas frontales que cruzan el centro de Australia y con las altas presiones del norte.

Cape York es la península que se extiende al este del golfo y es lo suficientemente grande como para que la brisa del mar se desarrolle en las costas de ambos lados. La brisa de la costa del mar de Coral sopla desde el este y la brisa que golpea el golfo desde el oeste. Los dos vientos se encuentran en el centro de la península y fuerzan al aire a ascender, formándose una línea de nubes sobre la espina de la península. Al llegar la noche el aire se enfría y desciende y, al mismo tiempo, se forma una superficie de inversión sobre el golfo, lugar donde la temperatura del aire aumenta con la altura.

Las densidades de esta capa estable son diferentes por encima y por debajo de la inversión. El aire descendente desde la península hacia el este va por debajo de esta capa de inversión y genera una ola o varias que viajan a través del golfo como las ondas en un lago.

El aire se eleva por la parte delantera de la ola y se hunde por la trasera. De madrugada, el aire está ya lo suficientemente saturado como para que el aire ascendente de la parte frontal produzca una nube que forma la punta de la ola y se evapore en la espalda, formando la nube Morning Glory.

La nube que se extiende hasta la superficie de inversión es abrasada por el calentamiento del día.

También se forma de otras maneras, sobre todo en los casos más extraños en otras partes del mundo, pero esas se entienden menos aún.

El mejor sitio para poder verlas es en Far Noth Queensland - Burketown - Australia, entre septiembre y octubre.

Se han avistado en algunas partes del mundo, en una ocasión se formó una en el Reino Unido del 1 al 3 de octubre de 2009. Se formaron cinco rollos que recorrían todo el país, finalmente los rollos se estrellaron entre sí y formaron una tormenta eléctrica. No se pudieron ver claramente en todo el Reino Unido por la población, ya que debajo de ellas se formaron otras nubes.

Sea como sea, son una maravilla de la naturaleza, la pena es que se crean en pocos lugares y muy de vez en cuando.
Leer más...

La avispa marina - el ser más venenoso del planeta

La avispa marina (Chironex fleckeri), es una medusa "Cubozoa" y es muy famosa por el poder mortal de su veneno, convirtiéndose en el animal más letal del planeta. Con tan sólo 1,4 mg de su veneno puede matar a un ser humano.

Es muy parecida a la medusa, su forma es muy similar a la de una campana y puede llegar a ser tan grande como un balón de baloncesto. Depende de como se miren, su cuerpo se ve cuadrado.

Tiene un color azul pálido transparente, siendo invisible en el mar.

De la punta de la avispa marina salen 4 grupos de tentáculos que pueden tener hasta 15 tentáculos cada grupo de unos 3 metros de largo, teniendo un total de 60 tentáculos.

Estos animales poseen 4 receptores fotosensibles y los usa para orientarse, identificar a sus presas o evadir objetos. Su sistema nervioso y sensorial está bien desarrollado y es muy sofisticado.

No posee ningún sistema circulatorio, respiratorio o excretor, porque la mayoría de sus células vivas están en contacto directo con el agua.

Sus presas suelen ser los peces de tamaño pequeño y los crustáceos.

Estas medusas pueden alcanzar una velocidad de 2 metros por segundo, lo normal son impulsos de 1,5 metros, proporcionándoles la velocidad suficiente para atrapar a sus presas.

Su veneno es la "Neurotoxina", con dosis letal de 50% en la mayoría de los casos, aproximadamente 20 microgramos por kg de masa de cada ejemplar. Esto quiere decir que con tan sólo 1,4 miligramos de veneno puede matar a un adulto.

Este veneno actúa rápidamente sobre el sistema nervioso de la presa. En los humanos el ataque suele ser accidental, ya que como la mayoría de los animales intenta evadirnos, aunque puede perder el control de sus aguijones y células, que se estimulan por la presión física.

Por lo general, el roce de la víctima con sus cilios o tentáculos pasa inadvertido, no deja lesiones visibles. Después de unos 20 minutos comienza el síndrome de "irukanjdi", es decir, comienza un intenso dolor en todo el cuerpo, el ritmo cardíaco se triplica y la presión sanguínea se duplica. Finalmente la muerte sobreviene tras una embolia cardíaca.

Otros síntomas son la dificultad para respirar, hinchazón, nauseas y vómitos, dolores severos, latidos cardíacos lentos y muerte del tejido cutáneo.

Algunos animales son inmunes a la toxina, como por ejemplo las tortugas de mar, que suelen ser presas de las avispas de mar sin sufrir ningún daño.

En el humano puede producir la muerte en menos de tres minutos si el veneno penetra en el sistema sanguíneo.

Se puede utilizar vinagre para las lesiones por contacto, de esa manera se disminuye su peligrosidad.

Suelen habitar en aguas tropicales de Australia y en otras zonas del océano Indico Occidental y Pacífico. También se han avistado algunos ejemplares en aguas de Papúa, Nueva Guinea, Filipinas y Vietnam, aunque no se conoce su distribución exacta.

Se diferencia de las medusas comunes porque éstas en su mayoría son ciegas, sin embargo las avispas marinas poseen cuatro grupos de veinte ojos. A pesar de ello, no está muy claro que puedan distinguir objetos con la vista ni tampoco la forma en la que procesan las imágenes, ya que poseen un sistema nervioso central.

Según un estudio de la revista "National Geographic", las avispas de mar se vuelven más mortíferas con la edad. Las más jóvenes suelen cazar camarones y su veneno lo tienen tan sólo en el 5% de sus células urticantes, pero las adultas lo tienen en el 50% y es lo que les permite cazar presas de mayor tamaño.



Leer más...

El loro más pequeño del mundo

lunes, 15 de febrero de 2010
Este lorito enano mide casi lo mismo que el pulgar de un adulto. Es el loro más pequeño del mundo en vida silvestre.

El microloro suele medir unos 8 centímetros de alto y pesa unos 11.5 gramos. Algunos son más pequeños que muchos de los insectos con los que conviven en el bosque.

Se encuentran en tierras tropicales y subtropicales de Nueva Guinea y habitan hasta en una altura de 800 metros.

Las marcas en la cabeza diferencian a las hembras de los machos. Sus plumas son verdes y en las partes interiores un tono amarillo.

Se ha podido filmar a este loro por primera vez gracias a un grupo de exploradores en Nueva Guinea. De momento se sabe muy poco de este microloro ya que todavía no ha sido posible criarlo en cautividad.
Leer más...

La niña pulpo

viernes, 15 de enero de 2010
Se llama Lakshmi Tatma y es una niña hindú. Nació con ocho extremidades porque estaba unida a un "gemelo parásito".

En su país natal la veneran y es considerada como la reencarnación de la diosa Vishnu, pero en realidad Lakshmi tuvo que pasar por una operación que de 27 horas y fue realizada por 30 cirujanos que trabajaron en conjunto para poder remover los miembros sobrantes de la niña.

"Creo que es la reencarnación, nacida en el día propicio", "es un milagro, un regalo especial de Dios", dijo su madre Poonam.

Su madre sabía que la vida de su hija corría un grave peligro y que si no era operada podía morir. "Es mi hija y no puede continuar viviendo así".

Finalmente Lakshmi superó la operación y con tratamientos muy largos podrá ser una niña normal.

Leer más...

El Pez Loro

Este raro pero hermoso pez, es una especie tropical. Sus colores son intensos y la forma de su boca es muy semejante a la del pico de un loro.

Saltan y golpean con la boca, por lo que su nombre es Scaridae (griego "saltar").

El pez loro habita en aguas cálidas del Atlántico, Pacífico, Índico y Mar Rojo.

También son conocidos como pez papagayo.

Pesan unos 30 kilos y miden alrededor de 90 centímetros. Existen muchas especies diferentes de peces loro, unas 90.

Sus escamas son brillantes y cambian de color progresivamente con la edad del pez. Cuando son jóvenes su color es blanco, pero después van adquiriendo tonalidades de colores fuertes.

Las hembras son bicolores, con tonos amarillos y verdes y los machos mantienen el color azul, verde, púrpura y rosado.

Estos peces suelen morder el coral gracias a su potente dentadura. Su aspecto es el de un pez travieso que no para de morder corales buscando alimento y de una forma algo rápida, consiguiendo alimentarse de algas y pequeños moluscos que se encuentran en las paredes de estas rocas calcáreas.

El coral lo mastica hasta convertirlo en polvo y después lo defeca en forma de arena.

Este pez es más importante de lo que nadie imagina, ya que esas playas blancas que tanto nos gustan a todos, existen gracias a ellos, que producen el 90 por ciento de esa arena al defecar.

El pez loro se sabe proteger por la noche envolviéndose en un líquido viscoso que él mismo segrega, de esta manera evita a los depredadores mientras duerme plácidamente.

En esta otra imagen podemos ver a otra de las especies de pez loro, en este caso es el jorobado.

Leer más...

Sensibilidad Química Múltiple - SQM

domingo, 29 de noviembre de 2009
Elvira Roda de 34 años, de Valencia - España, padece esta extraña enfermedad crónica y complicada de tratar desde hace tres años. Es alérgica a multitud de agentes, como el jabón, detergente, cosméticos, pinturas, la tinta de los periódicos.. entre otros. En pocas palabras, no tolera el ambiente que la rodea.

Estos productos le pueden traer problemas cardíacos, mareos, vértigos, visión borrosa, trastornos cognitivos.

La "Chica de la burbuja" necesita vivir en un sitio especial y adecuado para que ninguno de estos agentes pueda afectarle. De momento no hay ningún remedio ni tratamiento para que esta enfermedad pueda curarse aunque la vida de esta ingeniera industrial puede ser mejor, dentro de lo que cabe.

En su casa tiene constituida una sauna y los productos que sus familiares han utilizado para que Elvira pueda vivir mejor tienen que ser todos ecológicos.

Sus padres luchan sin descanso para intentar que su hija lleve una vida mas cómoda.

Elvira estuvo en Dallas - EE.UU. con un tratamiento que ha resultado ser eficaz y ya puede seguirlo aquí en España. Pero al intentar volver a España no podía hacerlo si no era en un avión especial adecuado a sus necesidades. Un empresario español, Francisco Hernando, apodado "el pocero", le facilitó su avión privado para que Elvira pudiera volver, finalmente este verano pudo hacerlo.

La tripulación que viajaba con ella en el avión tenía que llevar pijamas de algodón, lavarse durante dos semanas con agua y bicarbonato, no usar ningún tipo de producto corporal como cremas, colonias, maquillaje o champú.. entre otras cosas.

Los tratamientos de Elvira son muy caros, su familia "ha quemado todos sus ahorros y hace falta mucho dinero, ya que ella tiene que vivir sola, gastar mucho en materiales ecológicos más caros y que alguien vaya a ayudarla para desempeñar determinadas labores, entre otras cosas, por lo que ya no podíamos sostener durante más tiempo esta situación", dijo su hermano Carmel Roda.

"El pocero" además de haberle facilitado su avión, ha corrido con todos los gastos de su traslado, además de darle una "asignación vitalicia" para poder ayudarle con los "grandes gastos" que deberá afrontar la familia de la joven durante toda su vida.

¡Esto es ser solidario!
Leer más...

Pez cabeza transparente

sábado, 28 de noviembre de 2009
El pez con cabeza transparente conocido como Macropinna microstoma, tiene los ojos tubulares y su cabeza es transparente.

En 1939 esta especie fue vista por primera vez y los biólogos marinos sabían que la forma de sus ojos lo ayudaban a recolectar luz, pero éstos parecían estar ubicados en una posición tal que le daban visión de túnel sobre lo que estaba justo encima de su cabeza. En el vídeo que os pongo a continuación se puede ver perfectamente a este pez tan raro.

Los inusuales ojos de este pez pueden rotar dentro de la capa transparente que cubre su cabeza. Ese mecanismo le permite mirar a las presas de su alrededor y concentrarse en lo que puede estar comiendo al mismo tiempo.

Se adaptan continuamente a su ambiente y la mayoría vive en aguas profundas, ya que sus ojos tubulares les permite vivir en áreas de completa oscuridad y aun así, son capaces de ver a sus presas.

Cuando filmaron a este pez se pasaba la mayor parte del tiempo inerte, pero le identificaron otra característica, sus ojos están rodeados de una capa transparente y llena de un fluido que cubre la parte superior de su cabeza. También observaron que su aleta es plana, por lo que puede mantenerse casi inmóvil dentro del agua y ejecutar maniobras con gran precisión.

Este pez sobrevive porque al estar la mayor parte de su tiempo de manera inmóvil, con el cuerpo horizontal y con los ojos mirando hacia arriba, identifica perfectamente a su presa, vira sus ojos hacia delante y nada hacia arriba, así la devora.




Leer más...

Síndrome de Moebius (Moëbius)

martes, 24 de noviembre de 2009
Es una enfermedad neurológica congénita extremadamente rara y que se caracteriza por una falta de expresión facial.

Dos nervios craneales muy importantes, el 6º y el 7º, no se desarrollan totalmente y causa una parálisis facial y falta de movimiento en los ojos.

Estos dos nervios son los que controlan el movimiento lateral de los ojos, múltiples expresiones de la cara y el parpadeo, por lo que las personas afectadas no pueden sonreír, fruncir el ceño, hacer muecas..

El síndrome de Möbius o Moebius también afecta a la hora de tragar, hablar..

En 1892 el profesor Julius Moebius describió este síndrome y desde entonces se ha descubierto que también se ven afectadas otras partes de la cara.

Tiene efectos clínicos múltiples, además de las dificultades para tragar y hablar, también se ven alteraciones en los ojos que consisten en estrabismo, limitación de movimiento y en algunos casos poco frecuentes ulceración de la córnea.

Los pacientes afectados por esta rarísima enfermedad padecen de problemas dentales debido a la incapacidad para una higiene bucal apropiada después de las comidas y que la boca permanezca entreabierta.

Chelsey Thomas de 7 años, nació con el síndrome de Moebius. Gracias a una intervención quirúrgica en la que le han trasplantado un músculo de la pierna en su mejilla derecha, podrá sonreír por primera vez.
Leer más...

La "Zona del crepúsculo"

Científicos del Censo de la Vida Marina (CVM), que es un proyecto internacional que en 2010 presentará el primer listado de la vida oceánica, han registrado hasta el momento 17.650 especies que viven a más de 200 metros de profundidad, además de otras 5.722 que habitan a más de un kilómetro de profundidad, un lugar donde casi no llega la luz del sol.

Lo llaman la "zona del crepúsculo" y es el lugar donde la ausencia de luz impide el proceso de fotosíntesis, por lo tanto, la existencia de una flora activa.

No han dejado de sorprenderse por la diversidad de la vida en las profundidades, donde hay numerosos organismos vivos aunque sea en abismos inimaginables para nosotros, como son los cinco kilómetros.

Según el Dr. Robert Carney, uno de los responsables de este proyecto, es "difícil de entender que haya tanta diversidad" en el fondo de los mares y océanos. "Aunque el barro de los fondos profundos parece ser monótono y pobre en alimentos, ese barro monótono tiene la máxima diversidad de especies posible".

Esta diversidad se relaciona con las numerosas maneras de supervivencia que tienen que desarrollar estos organismos vivos para sobrevivir en un ambiente tan hostil.

La mayoría de ellas se han adaptado a dietas que se basan en restos que proceden de las capas superiores con luz solar y otros gracias a dietas que se basan en bacterias que descomponen aceite, metano y sulfuro, los restos de huesos de ballenas muertas y otros alimentos posibles.

El Dr. Paul Snelgrove, director del Departamento de Ambientes Marinos a grandes profundidades de la Universidad Memorial de Terranova - Canadá, ha expresado su preocupación por el impacto que el cambio climático está teniendo en esta cadena alimentaria. "La caída de la profundidad alimentaria en la superficie está empezando a notarse en el fondo marino con cantidades cada vez más limitadas de alimentos". "Estamos observando que menos materiales caen hacia el fondo".

Asimismo, los investigadores están preocupados porque el único incremento que se ha observado en los últimos años son los efectos negativos como el aumento de la acidez de los océanos y la basura depositada en el fondo.

Los investigadores han destacado la existencia de un gusano marino que fue sorprendido mientras estaba ingiriendo crudo petrolífero en aguas del Golfo de México. Al sacarlo del fondo marino por el brazo de un robot, el crudo manaba a raudales del gusano.

También destacaron que en el Golfo de México, a 2,7 kilómetros de profundidad habían grabado en vídeo a una larva transparente en el momento que estaba avanzando apoyándose en sus numerosos tentáculos. Dicen que es "indescriptible", la cantidad de especies descubiertas, desde invertebrados multicolores, pasando por corales y otros.

El Dr. Carney subrayó que la gran mayoría de las criaturas que han recogido de los fondos marinos son nuevas para la ciencia y que de los 680 espécimenes de copépodos que recogieron, solo se conocían siete de ellos. Este científico es uno de los pioneros en el descenso a las profundidades marinas con submarinos. Ha dicho que en la costa española, tanto la del Atlántico como la del Mediterráneo, "son especialmente interesantes" por las grandes profundidades a las que se sitúa el fondo marino.

Mike Vecchione, científico del Instituto Smithsonian de Washington, dice que una de las principales contribuciones al proyecto es un mejor entendimiento de cómo "el ecosistema marino está estructurado verticalmente".


ENYPNIASTES
Es un pepino marino que fue capturado a una profundidad de 2.750 metros en el Golfo de México.










COPÉPODO
Es un nuevo copépodo, de la familia de los crustáceos, que han capturado este mismo año en el fondo del océano Atlántico.










OCTOPODO
Mide dos metros de longitud y vive a 1,5 kilómetros de profundidad en el océano Atlántico. Ha sido bautizado como "Dumbo", por sus largas aletas con forma de orejas que utiliza para poder desplazarse. Esta ha sido una de las criaturas más extrañas, según los investigadores.



ATOLLAS
Son una especie de medusas hasta el momento desconocidas.





CORYPHAENOIDES BREVIBARBIS
Conocido como "otolitos" por sus pequeños huesos en su oído, tienen bandas de crecimiento que se pueden contar, como los anillos de árboles para revelar la edad del pez. Si se compara su edad con su tamaño, se puede saber su tasa de crecimiento y la cantidad de alimentos que hay en esa zona. Las suelen llamar "cola de rata", porque viven en los crustáceos que los capturan en la parte alta del fondo marino.

NEOCYEMA
Es un extraño animal naranja alargado capturado en la dorsal de la vertiente Atlántica, es uno de los cinco modelos que nunca habían sido vistos.




CORALES,ESPECIES MULTICOLORES, ERIZOS DE MAR

Para sorpresa de los investigadores, las han encontrado a profundidades de más de un kilómetro.





ANGEL MARINO

Es un molusco que mide tan sólo 5 centímetros.






BABOSA MARINA

Emite destellos luminosos cuando se le molesta y ha sido hallada en Cuba por investigadores hispano-cubanos. Dos de ellos han descrito otras cinco especies nuevas de estos moluscos en Canarias y una de ellas es considerada como un verdadero fósil viviente.
Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Destylou - Rarezas | Powered by Blogger | Entries (RSS) | Comments (RSS) | Designed by MB Web Design | XML Coded By Cahayabiru.com